No reflejan la luz del sol tampoco
pero irradian su propia luz de adentro
Y en el albor parecen en reposo
o muertos cuyas tumbas son sus cuerpos....

domingo, 30 de marzo de 2014


Crítica a "En una estación del metro"


En una estación del metro,  podemos encontrarlo en el libro Versos robados que se publicó en 1995, en donde Hahn nuevamente demuestra su capacidad literaria y su estilo apocalíptico, romántico y psicoanalítico.  En este caso, una escena cotidiana,  distinta a este carácter recurrente en el poeta, presenta un espacio más simple, común y aterrizado, pero no por ello superficial. No deja de tener un fondo melancólico, tratando un tema habitual en Oscar Hahn y en casi toda la literatura global: el amor, que aunque efímero se interna en la profundidad de nuestra persona y transforma de manera tangible. En un espacio tan cotidiano, tan urbano y rutinario como lo es el metro, este sucede e irrumpe de manera genuina, pero inútil y angustioso, ya que es solo un vistazo de una realidad que no puede ocurrir.
Es un poema de versos pareados, simple, pausado, estético, que describe una escena tal como lo haría un cortometraje. Si bien al parecer, comparte una realidad que ocurre en más de una ocasión (menciona a "los desventurados"), desarrolla una perspectiva romántica y dramática dentro de la monotonía de las dinámicas en la ciudad,  otorgando una ilusión a los aludidos, para luego arrancársela de golpe.

Pero en este breve escrito, escapando de la situación en específico, Oscar Hahn pronuncia una condena:  "Y quizás el amor no es más que eso: una mujer y un hombre que desciende de un carro en cualquier estación del Metro y resplandece unos segundos y se pierde en la noche sin nombre.", con la que nos acerca a una perspectiva triste y desalentada del amor y de la vida, enunciando la transitoriedad de las cosas. Y es que el escenario y los personajes funcionan como una analogía, sobre lo que significa nuestro paso por el mundo, en donde uno como humano mortal, toma un tren en direcciones varias, pero que se resume en un solo camino. En este andar, van haciendo aparición distintos personajes, que tienen su propio e individual camino, y que por mucho que se crucen y se unan en algún punto, es inevitable la separación, ya que los momentos son fugaces y las relaciones también.

La duda que luego sigue es: ¿en todos los casos los caminos se separan? ¿es posible romper con las limitaciones de nuestros túneles para compartir un mismo destino?
Se escucha entonces un susurro que nos comenta desde la oscuridad de los versos: estamos solos. Por mucho que uno comparta la vida con la gente, solo existimos en individualidad

Melancolía, pero aceptación: la vida como es, por mucho que aparezcan ilusiones, debemos comprender la fragilidad de cada situación,  ya que está hecha de momentos en los que pasa con fugacidad algo que nos despierta y nos otorga un sentido.  Triste poema que refiere a una situación humana, nos concientiza de nuestra propia ilusión de encuentro en una estación de Metro. Y que en un lenguaje y imagen común, se hace entendible a todo lector, que por muy poco que esté interesado en la poesía, podrá gozar de una escena sutil, atractiva y profunda.

Contexto histórico y cultural del escritor


El siglo XX es un siglo radical, que marca una diferencia con un pasado al observar los primeros sesgos de un crecimiento exponencial de la tecnología, dando lugar una nueva manera de pensar y de hacer sociedad. En este siglo en donde ocurren las mayores guerras de toda nuestra historia, junto con las mayores violaciones a los derechos humanos, se generan movimientos culturales sucesivos, como también se empiezan a pronunciar problemas en torno a la construcción de mundo que se ha llevado. Surgen ideologías extremas y masificadas, así como luego ocurre una ruptura con todas estas y las provenientes del mundo tradicional y antiguo.
Es en este tiempo en el cual cae la concepción de un mundo justificadamente jerarquizado. El poder que desde los inicios de la historia se encontraba en Europa, se reparte, pero se polariza fuertemente. Surgen nuevos actores mundiales y sociales, muchos países se empoderan en su desarrollo propio, mientras que otros recién adquieren su independencia. Las mujeres asumen un nuevo rol social, así también como la juventud y la gente de raza negra, todos en una lucha por sus reivindicaciones, proponiendo una revolución a los conceptos del pasado.

Si bien, nace ya cercanos los 40´s, Oscar Hahn corresponde a la segunda mitad del siglo XX, una época crítica, rupturista, postmoderna. Se le reconoce como uno de los integrantes de La Generación Literaria de 1960, que en Chile se sitúa en medio de un proceso que se inicia con el mundial de futbol de 1962 y el golpe de estado en 1973, un periodo muy conflictivo.
En esta época a nivel global se acrecientan divisiones políticas y económicas, donde luego las grandes ideologías, que fallan en su cometido, decaen y pierden fuerza.
Se vive un fuerte sentimiento de desilusión, las ideas de un desarrollo y evolución, llevados a cabo por la voluntad y racionalidad del humano, se pierden con las guerras.
En Latinoamérica se suceden varios golpes de estado, de carácter autoritarios, represivos y anticomunistas, tras los cuales mucha gente se ve obligada a salir exiliada, entre ellos Oscar Hahn.
El exilio es un factor importante en la identidad literaria de un país, ya que la fragmenta y la dispersa, tras lo cual cobra nuevas perspectivas, una interior y otra exterior.

Se desarrolla un cambio de mentalidad importante, que acordes a las vanguardias nacientes, surgen ideas y respuestas ante la vida y la manera de hacer las cosas. En la literatura las corrientes apuntan a nuevos planos del humano y de las cosas, como también propuestas de la vida, apareciendo posturas en torno al subconsciente, existencialistas, oníricas, abstractas, absurdas, rupturistas, entre otras.

En esta época el desarrollo de la tecnología avanza de manera veloz, integrándose cada vez más a la vida cotidiana y complejizando las estructuras de la sociedad, por lo que se empieza a formar lo que después en el siglo XXI se afirma: una era digital. Con esta, también se da un nacimiento de la mentalidad del consumo y de las masas, donde la gente cada vez mas conectada por los medios de comunicación, empieza a seguir una tendencia a la frivolidad y al desinterés por la reflexión, altamente criticados por los sectores pensadores.

En Oscar Hahn podríamos reconocer mucho de la herencia que deja este pedazo de siglo en él y en otros contemporáneos, expresando y transparentando en su poesía muchas de sus características. Por eso, al leer a Hahn, nos acercamos a toda una definición de lo que fue y es Chile, Sudamérica y el mundo.

En una estación del metro


Desventurados los que divisaron
a una muchacha en el Metro

y se enamoraron de golpe
y la siguieron enloquecidos

y la perdieron para siempre entre la multitud

Porque ellos serán condenados
a vagar sin rumbo por las estaciones

y a llorar con las canciones de amor
que los músicos ambulantes entonan en los túneles

y quizás el amor no es más que eso:

una mujer o un hombre que desciende de un carro
en cualquier estación del Metro

y resplandece unos segundos
y se pierde en la noche sin nombre.

Original, Oscar Hahn

sábado, 29 de marzo de 2014

Crítica a "Por Aquí no Pasa Nadie"

"Por aquí no pasa nadie" es un poema de la increíble Antología Señales de Vida, en la cual se observa la fuerza e inteligencia con la cual Hahn escribe sus poemas. El libro esta plagado de un continuo juego entre el horror y el humor formándose una especie de ironía profunda en cada poema. Y reitero esa profundidad, ya que personalmente percibo la poesía de este gran literato de una forma muy transparente. Leer sus poemas es indagar dentro de su realidad mas personal, contemplando el mundo desde los recovecos de sus ojos. 
Hablando ahora de este poema en particular, el tema de fondo es muy recurrente en la poesía de Hahn y  tiene que ver con el asumir la muerte, esa muerte que nos acompaña toda la vida sin hacerse ver realmente hasta que llegamos al período de la vejez. En este momento ya culmine de la vida la nada se va haciendo cada vez mas presente, llenándonos de vacío.Las cosas se olvidan, te van olvidando y también tu olvidas lo que quizás otros esperan que recuerdes. El humano de por sí se retrae, las conversaciones dejan de captar toda la atención y lentamente los puntos infinitos del entorno se van haciendo mas usuales en la mirada.Entonces un día la conciencia cae en la cuenta de que se encuentra en un vacío. Es ese vacío el que describe el poema. 
El hablante se siente solo, rememora el pasado con una nostalgia inigualable. La sensación lenta, cargada de depresión y tristeza se hace presente en cada palabra. No hay ningún contacto social con nadie en este poema, el hablante se encuentra en la soledad absoluta, en la cual pasa el silencio, las sombras, la tristeza, desamparadas cosas que pasan por que se extraviaron en el camino y por ultimo, lo que sigue pasando son sus pensamientos, pensamientos internos cargados de callada melancolía. Hay un arrepentimiento solapado frente a otro de los temas recurrente en la poesía de Hahn; el amor. 
Hay cosas que no se dijeron y que debido al tiempo que ya ha pasado poco importa por que como todo lo demás - y como el mismo hablante - ya pasaron al olvido. 
El hablante esta perdido en su soledad y se pierde del mundo y también de si mismo. Va a la deriva y la sensación es de que ya va en su ultimo suspiro. 
Personalmente elegí este poema muy consciente de otros del mismo autor por lo que como es de suponer, me gustó mucho. Se transmite una sensación turbia llena de una soledad triste y silenciosa con la que muchos pueden sentirse identificados ademas de la mención de perderse a si mismo. Se crea allí una catarsis de parte del lector que me atrae mucho.
Sin duda la calidad de expresión de este poema es increíble debido a la claridad y transparencia con la que se transmite el mensaje. 


Para leerlo:Por aquí no pasa nadie

A la una mi fortuna a las dos tu reloj

"A la Una mi Fortuna"
Estuve toda la noche parado frente a tu puerta 
Esperando que salieran tus sueños 

A la una salió una galería de espejos 
A las dos salió una alcoba llena de agua 
A las tres salió un hotel en llamas 
A las cuatro salimos tú y yo haciendo el amor 
A las cinco salió un hombre con una pistola 
A las seis se oyó un disparo y despertaste 

A las siete saliste apurada de tu casa 
A las ocho nos encontramos en el Hotel Valdivia 
A las nueve los multiplicamos en los espejos 
A las diez nos tendimos en la cama de agua 
A las once hicimos el amor hasta el exterminio 

Ahora son las doce del día 
Y tengo entre mis brazos al cuerpo de todos mis delitos 

"Mal de Amor", publicado en Chile en 1981 en su primera edición, fue el único libro de poemas prohibido durante la dictadura militar, después de estar impreso y distribuido. 

martes, 25 de marzo de 2014

Crítica a "El Nacimiento del Fantasma"

Este poema, perteneciente al exitoso libro Mal de amor, plantea la muerte como pérdida del cuerpo y su actuar de manera muy profunda, incorporando a lo largo de la mayoría de los poemas la conversión del amante en fantasma, como si fuera la sombra de uno mismo. 
Es esta la característica que se desarrolla en este poema - y en muchos otros de Hahn ya que la muerte es un tema recurrente en sus creaciones-  el personaje entra al baño, dibuja el nombre de alguien, quien se percibe como la musa o amante, en el espejo, luego sale y un viento borra sus signos humanos transformándolo así en un fantasma que sigue solitario en búsqueda de ese alguien de dormitorio en dormitorio. 
Aunque el libro en si es bastante erótico en comparación con las obras chilena habitual de la época, la forma en la cual están escritos los poemas es una bastante simple sin dejar de ser formal. Esto facilita la lectura y la comprensión del texto llegando con mas cercanía al lector. El vocabulario es sencillo y la extensión es corta, sin embargo el poder del mensaje que se busca expresar, en mi opinión esta muy bien transmitido. Se logra esa catarsis con el texto, esa búsqueda incansable del amor que se ha ido o que quizás nunca estuvo, se  advierte esa soledad en la que queda el fantasma recién nacido, para quien el aislamiento no es algo nuevo si no algo a lo que se resigna.
La presencia de este fin abrupto en medio de la pasividad casi depresiva con la que se describen las acciones del hablante anteriormente, ese "viento terrible" en medio de la lentitud con la cual se desarrolla el poema hasta la conversión, sume al lector en una desesperación tranquila y melancólica. Acompañado de un carácter onírico y sumiso, este es un poema triste, lleno de un desamparo que  no limita al personaje a continuar su búsqueda. La búsqueda del amor. 
Ahora bien, al referirnos al libro en sí, éste tiene un carácter romántico manifestado de una forma fatalista y enfermiza, que esta explicita tanto en los poemas como en el mismo titulo y que se acentúa con la aparición de los fantasmas como personajes claves y reiterados. 
Son una sombra que persiste, tal y como el amor cuando es doloroso. Este amor es un enemigo bello, que agota, infunda terror, pero sigue siendo algo necesario, algo que consume dolorosamente y que al mismo tiempo es imparable. Así como también lo es la muerte. Cada dia que pasa nos estamos muriendo. La muerte en si es algo incierto, algo que puede llegar a ser doloroso y que sin duda vemos con temor en algún momento. Y es imparable.
Sin embargo mientras morimos de a poco, la vida nos llena de ganas de seguir viviendo o de morir rápidamente. Esta contraposición de conceptos es muy característica de la poesía de Hahn, quien utiliza lo jánico, lo doble y opuesto en la mayoría de sus versos. Siempre hay algo dual; hay varios títulos que se conforman a partir del dos; Imágenes nuclearesVersos robadosAntología virtualAntología retroactivaApariciones profanasArchivo expiatorio, etc. 
Es un poema recomendable, facil de captar y rapido de leer sin carecer de sensaciones. Es una obra que deja una sensación de nostalgia y posiblemente de una tristeza paternal hacia el hablante, quien deja de ser humano, que se vuelve fantasma y que no encuentra - y no encontrará - a su amada nunca. Que esta condenado a vagar como fantasma, con su sabana blanca por los dormitorios eternamente. Sin duda es un poema de considerable profundidad y filosóficos temas - amor y muerte - para todo publico interesado en la poesía. 

Para leerlo: El Nacimiento del fantasma




domingo, 23 de marzo de 2014

Crítica a "¿Por qué escribe usted?"


Junto a una amplia antología recopilada en "Poemas de la era nuclear", "¿Por qué escribe usted?" funciona como una respuesta directa al lector que resume las intenciones y motivaciones del autor, que lo explica a él y a su contexto. Desde 1961 hasta el 2008, este poemario recoge los pensamientos de Oscar Hahn ante un mundo postmoderno, siendo el poema en cuestión, un conjunto de cuarenta y dos "hitos" y razones complejas y sumamente humanas que resumen su mundo personal y poesía, no sin cierta amargura e incertidumbre.
Podemos encontrar en esta obra lírica una propia manera de narrar, ágil, que prescinde de ideas o palabras innecesarias de manera que con anáforas y un ritmo insistente, lanza el autor sus conceptos -sus "hitos"-, los introduce, pero deja que sean propios, causando su impacto en el lector de manera más directa, apelando al sentimiento y sus significado intrínseco, sin adjetivos ni otras intervenciones. Se estira y se juega con los esquemas y formas literarias, de manera que se diga más de lo que los moldes narrativos permiten. Entonces, de original presentación Oscar Hahn nos avasalla con su perspectiva, su congoja sobre la vida por la cual se ve instado a escribir y que con este forcejeo de complementos y de motivos encuentra la explicación. Entre estos elementos, se hace mención de distintos planos, unos más personales, en una búsqueda o debate interior, otros en referencia a un contexto y a la relación del hablante con este o también una alusión a cuestionamientos de trascendencia. Rimbaud (un importante poeta francés), San Juan, las bombas nucleares, la carne, el pasado, el infierno, el amor, son algunos de estos. 
Este poema nos retrae en nuestra condición de humanos, aunque escrito desde la identidad del hablante lírico y sus observaciones, alude a una manera de reaccionar ante la vida, de la cual no se nos hacen indolentes sus sucesos, sino que nos movilizan, nos incitan, provocan que tengamos ansias de comunicar, de plasmar una expresión frente a lo que pasa. Pero entre tanta reacción, crítica y desconsuelo, Hahn termina con distinto ánimo, con cierto atisbo de esperanza: "Por que algún día porque todos porque quizás", como un anhelo que se proyecta fuera de la conclusión de sus meditaciones, una sugerencia en torno a la vida y el mundo.
Evocación de imágenes y escenas, conceptos salpicados, al leerlo uno recorre distintos recovecos y siente diferentes sensaciones. Curioso poema que recoge la estructura de un soneto, con algunas rimas asonantes, pero que rompe con las clásicas formas de construir según el hilo conductor coherente y claro. Es esto lo que lo hace atractivo, como también inquietante para quien prefiere la poesía menos dispersa, menos abstracta. Recomendable tanto para el público seguidor como también desconocedor de este gran poeta chileno, para descubrir nuevas maneras de expresión poética.


Para leerlo: ¿Por qué escribe usted?

Biografía

Oscar Hahn nació en Iquique el 5 de julio de 1938.  Estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile sin embargo es un poeta, crítico y ensayista que integra la generación literaria de 1960, también conocida como la generación dispersa o los veteranos del 1970.
Perdió a su padre cuando era muy pequeño siendo este un acontecimiento influyente en su sensibilidad artística. Ya en la adolescencia, en Rancagua, Oscar se volcó hacia la literatura poética participando en concursos y ganando diversos premios.
Hahn realizó sus estudios de educación primaria y secundaria en el Colegio Salesiano Don Bosco y en el Liceo de Hombres, ambos de Iquique, ciudad en la que vivió hasta los 13 años.
En 1971 se trasladó a Iowa, Estados Unidos, para realizar un magister en literatura ademas de integrar el Programa Internacional de Escritores.
A los dos años vuelve a Chile para ser detenido y encarcelado luego del golpe militar en 1973 en la Cárcel Pública de Arica. Esta experiencia es relatada por el escritor Jorge Edwards en su novela La mujer imaginaria.
Una vez en libertad se refugió en Los Vilos, desde donde postuló a un doctorado en Filosofía en la Universidad de Maryland, extendiendo sus estudios hasta 1977.
Actualmente Oscar ejerce como profesor de Literatura Hispánica en la Universidad de Iowa.
Es miembro correspondiente por Estados Unidos de la Academia Chilena de la Lengua (2011) y miembro del consejo de la Fundación Vicente Huidobro.
Ha ganado diversos premios, su primer reconocimiento fue en 1959, con el Premio Poesía de la Federación de Estudiantes de Chile. En 1961 ganó el Premio Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile por su libro "Esta Rosa Negra" inspirado en una ironía amorosa de la infancia. Posteriormente publico "Agua Final" y ganó el Premio Único del Primer Certamen Zonal de Poesía Nortina de la Universidad de Chile en la ex-sede de Antofagasta. 
Recientemente, el 3 de septiembre de 2012 sus más de 50 años de trayectoria poética  se vieron coronados con el Premio Nacional de Literatura al que había postulado dos veces anteriores. 


Pasarán estos días como pasan

todos los días malos de la vida
Amainarán los vientos que te arrasan
Se estancará la sangre de tu herida
El alma errante volverá a su nido
Lo que ayer se perdió será encontrado
El sol será sin mancha concebido
y saldrá nuevamente en tu costado
Y dirás frente al mar: ¿Cómo he podido
anegado sin brújula y perdido
llegar a puerto con las velas rotas?
Y una voz te dirá: ¿Que no lo sabes?
El mismo viento que rompió tus naves
es el que hace volar a las gaviotas...